*Puedes obtener toda la información de accesibilidad de cada recurso analizado pinchando en su nombre.
Si algo positivo podemos extraer de la pandemia es que nos ha puesto en bandeja descubrir nuestro entorno más cercano. Además, si vives en una comunidad autónoma tan extensa como Castilla y León, las opciones son infinitas: montaña, espacios naturales, patrimonio, historia, arte y cultura, tradición, medio urbano, enoturismo...
En los últimos años, gracias al trabajo y empeño de las entidades de la discapacidad, como PREDIF, y de la colaboración y financiación de las administraciones públicas y del sector privado, se ha logrado que cada vez más recursos turísticos sean accesibles para todas las personas, tanto en sus instalaciones como en sus servicios. Además, en esta labor, también de sensibilización, los destinos han ido comprendiendo la importancia de la accesibilidad como una herramienta clave para la igualdad de oportunidades, así como el retorno social y económico que supone la adaptación de sus recursos.
El turismo y el tiempo de ocio en general representan un elemento sustancial para la inclusión social de las personas con discapacidad. Conocer el entorno y su historia, disfrutar del patrimonio y de la cultura conforman nuestra percepción del mundo, a la que cualquiera tenemos derecho. Por ello, te ofrecemos una visión de las alternativas de ocio para todas las personas en Castilla y León. 19 ideas para las escapadas de fin de semana y más.
Encuentro entre personas y pueblos
Dentro de la gran riqueza paisajística y natural, uno de los recursos turísticos más famosos que forman parte de nuestra comunidad es El Camino de Santiago. El Camino Francés, con mayor tradición histórica y el más reconocido internacionalmente, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993 y en 2004 obtuvo el premio Príncipe de Asturias de la Concordia “como lugar de peregrinación y de encuentro entre personas y pueblos que, a través de los siglos, se ha convertido en símbolo de fraternidad y vertebrador de una conciencia europea”, como recogía el acta del Jurado.
Más de la mitad de sus 750 kilómetros de longitud (desde Roncesvalles hasta Santiago de Compostela) discurren por Castilla y León, algo que ha marcado profundamente estas tierras durante siglos, donde podrás encontrar una gran cantidad de lugares que visitar en cada parada. Este 2021, que celebra su Año Xacobeo, continúa la limitación de albergues, por lo que se recomienda buscar alternativas en caso de no haber plazas. Otro de los asuntos a tener en cuenta es llevar suficientes mascarillas para poder cambiarlas durante el trayecto, así como gel hidroalcohólico.
A pesar de la COVID-19, el atractivo del Camino se ha multiplicado en los últimos años y son muchas las personas con algún tipo de discapacidad quienes se han animado a descubrirlo. Además, desde 2015, cuentan con la ‘Guía del Camino de Santiago accesible para todas las personas’, elaborada por PREDIF con la colaboración de Fundación ONCE, Fundación Vodafone España y la Junta de Castilla y León, donde se recogen los principales recursos analizados por el equipo técnico de la entidad. Gracias a ella, todas las personas podrán vivir plenamente esta experiencia, así como planificar y disfrutar mejor de su viaje. Tendrán conocimiento de las posibilidades de transporte, alojamiento, restauración, monumentos, ocio, etc., que reúnan un nivel adecuado de accesibilidad.
En total, dispone de información sobre las 23 etapas del Camino Francés de Castilla y León (también de Galicia), algo más de 600 kilómetros, y de la oferta turística disponible en las localidades que atraviesan. Desde Redecilla del Camino (Burgos) hasta Villafranca del Bierzo (León), aquellas rutas descritas en el Códice Calixtino en el siglo XII se complementan ahora con los parámetros de accesibilidad.
A lo largo de estos tramos, podrás disfrutar, por ejemplo, del Centro de Interpretación de Atapuerca, la ciudad de Burgos y su catedral e iglesias, el Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes (Palencia) y la iglesia de San Martín de Frómista (Palencia), una de las joyas del románico europeo.
Llegando ya a la provincia de León, Sahagún es una de las paradas imprescindibles, así como León capital para disfrutar de la belleza de su catedral gótica o del MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de CyL). Camino de la comarca de El Bierzo, Astorga es otra de las paradas destacadas, donde podrás visitar su catedral y museo; hasta Ponferrada donde recorrerás su Castillo de los Templarios o el Museo de la Radio Luis del Olmo. A las puertas de Galicia, no puedes perderte Cacabelos y Villafranca del Bierzo.
Puedes encontrar todos los recurso analizados en esta guía.
Maridaje de gastronomía y patrimonio
Si quieres combinar medio natural con gastronomía y ocio, el enoturismo es una alternativa de primer nivel en nuestra comunidad, ya que ocupa un lugar privilegiado en el mapa vitivinícola y se sitúa arriba de la tabla en la producción de vinos de calidad.
Pero el enoturismo no se limita solo a visitar las bodegas. Estos parajes ofrecen una amplia oferta turística que permite al visitante conocer el patrimonio natural e histórico de la zona, desarrollar distintas actividades de ocio y disfrutar de la gastronomía local. Este tipo de turismo responde a las demandas de los que se denominan “turistas de última generación” que buscan experiencias enriquecedoras en sus viajes. El llamado “turismo creativo” (inmersión en la cultura viva del lugar que se visita) existe desde hace años, pero fue en 2004 cuando la UNESCO creó una red de ciudades creativas, que definieron este fenómeno como la tercera generación turística, después del sol y playa y del turismo cultural centrado en museos y rutas monumentales.
A través de las nueve Denominaciones de Origen (D. O.), podrás conocer la gran riqueza enoturística de tintos, blancos y rosados que nacen en las bodegas salpicadas lo largo de gran parte de la geografía castellanoleonesa: desde El Bierzo, Tierras de León, Tierra del Vino de Zamora, Arribes y Toro en la zona oeste, hasta Cigales, Rueda, Ribera del Duero y Arlanza, en el centro y este.
Algunas de ellas, se articulan en torno al producto turístico denominado ‘Rutas del Vino de España’. En el caso de Castilla y León, siete de las nueve D. O. cuentan con esta certificación (excluidas Tierras de León y Tierra del Vino de Zamora). Desde el punto de vista de la accesibilidad, también PREDIF ha realizado diversos análisis que recogen en varias experiencias (algunas recogidas en la ‘Guía de Rutas Enológicas de España Accesibles para todas las personas’), que te invitamos a conocer cinco de ellas a través de una amplia tipología de recursos: centros de interpretación del vino, enotecas y comercios especializados, restaurantes tradicionales y de autor, bodegas, alojamientos, oficinas de información turística, museos, monumentos, actividades lúdicas y resto de servicios relacionados con la cultura del vino.
En la zona centro-este, es imprescindible recorrer la Ruta del Vino de la Ribera del Duero junto al cauce del río homónimo, un lazo de tintos que une a más de 100 pueblos extendidos a lo largo de una franja vitícola de unos 115 kilómetros y 21.000 hectáreas de viñedo. El Monasterio de Santa María de Valbuena, el Museo del Vino o el Museo de los Aromas son varios de los atractivos que podrás disfrutar.
Otra destacable en pleno corazón de Castilla y León es la Ruta del Vino de Rueda, con 18.000 hectáreas de viñedo e integrada por 21 municipios, que ofrecen una clara muestra de la riqueza turística e histórica de esta región vitivinícola por excelencia, donde destacan los blancos. Te invitamos a visitar las bodegas de Emina, Protos La Seca, Hijos de Alberto Gutiérrez, Grupo Yllera, PradoRey y Montepedroso.
Un poco más al norte, entre Valladolid y Palencia, se abre camino la Ruta del Vino de Cigales con sus típicos rosados, una comarca de 574 kilómetros cuadrados a ambos márgenes del río Pisuerga. Podrás conocer las Bodegas Valdelosfrailes, ubicadas en Cubillas de Santa Marta (Valladolid), el Monasterio de Santa María de Palazuelos, las Bodegas Salvueros en Mucientes, donde también está situada el Aula de interpretación de Mucientes, y la Enoteca El Sabor.
A 40 kilómetros de Burgos nos encontramos con la Ruta del Vino de Arlanza, cuyos vinos tienen personalidad propia y nos permiten descubrir el sabor de esta tierra. El Tempranillo es el resultado de unas uvas resistentes, puesto que sus viñas están acostumbradas a los contrastes térmicos de la climatología, aunque hay otras variedades como Garnacha, Mencía o Merlot, con las que podemos degustar tintos, blancos y rosados. Podrás acudir a las Bodegas Arlanza s.c.p. "Dominio de Manciles", situadas en Villalmanzo; a las Bodegas Buezo, en Mahamud; o a las Bodegas Araus Ballesteros, ubicadas en Villahoz, una bodega pequeña con tradición familiar creada en 2006.
En la zona oeste, otra de las rutas que podemos hacer está situada en El Bierzo, en León, y que le da nombre a la misma. El terreno convierte este lugar en un lugar perfecto para el viñedo. Entre las distintas variedades que se cultivan encontramos la Mencía, entre las tintas; Doña Blanca y Godello, entre las blancas, aunque la uva por excelencia es la Mencía, que se cultiva en el 70 % de las viñas. Podrás probar sus vinos si acudes a los Viñedos y Bodegas Pittacum, creada en 1999; y en las Bodegas Viñas del Bierzo, que ofrece visitas guiadas.
La ciudad accesible
Y entre la multitud de planes que puedes escoger en la comunidad de Castilla y León también existen opciones accesibles para aquellos que prefieran alternativas más “urbanitas” como visitas a museos, a palacios o citas en teatros.
Si empezamos por la provincia de Ávila encontramos diversas elecciones para conocerla, pero quizás la más llamativa de ellas sea su idílica muralla, símbolo de la ciudad, que está adaptada en su parte alta para personas usuarias de silla de ruedas. Si algo caracteriza a la ciudad, además de ser una de las tres ciudades de Castilla y León declaradas como Patrimonio de la Humanidad, es que está rodeada de historia y arte, por lo que es imprescindible visitar edificios como la Iglesia de San Pedro Apóstol, el Palacio de los Verdugo o la Catedral del Salvador de Ávila para poder disfrutarlo.
Viajamos hasta Burgos y descubrimos una ciudad cuyo origen medieval está perfectamente reflejado en sus calles. Para los amantes de la historia será todo un lujo descubrir sitios como la Catedral de Santa María de Burgos, el Conjunto del Monasterio de San Juan o el Arco de Santa María, uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Pero si prefieres disfrutar de la historia de otro modo, te encantará conocer el Museo de Burgos, en el que podrás contemplar La Tizona, la espada que tradicionalmente se ha vinculado al Cid.
Tres son los caminos que atraviesan la ciudad de León: el Camino de Santiago, la Ruta de la Plata y la Ruta Transcantábrica. Pero nosotros paramos para descubrir más a fondo su origen y recorrer sus calles llenas de historia. Comenzamos por la Catedral de León, una de las catedrales góticas más refinadas de la península para continuar con el majestuoso Palacio de los Guzmanes. Pero no solo historia tiene esta ciudad, entre palacios y museos encontramos el Auditorio Ciudad de León, en el que podrás disfrutar de uno de sus espectáculos y que cuenta con personal formado para atender a público con distintas necesidades y plazas reservadas para personas en silla de ruedas.
Continuamos nuestro viaje hasta Palencia que, como la mayoría de las ciudades que componen Castilla y León, posee un gran patrimonio histórico-artístico. Podrás escoger entre visitar lugares como la Catedral de San Antolín, una de las más grandes del país; el Cristo del Otero, que es una de las imágenes de Jesús más grandes del mundo; u optar por conocer el Museo Arqueológico de Palencia, uno de los cinco Museos Nacionales afincados en la ciudad.
Llegamos a la ciudad universitaria por excelencia, Salamanca, aunque no es su único título. Es ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y Capital Europea de la Cultura. Se trata de una ciudad única, es histórica y cosmopolita a la vez. La universidad, una de las más longevas del mundo con más de 800 años de antigüedad es uno de sus edificios más representativos junto con el Claustro y el Patio, pero no el único. Si recorres sus calles podrás descubrir lugares tan icónicos como la Catedral Nueva de Salamanca o el Huerto de Calixto y Melibea, jardín inspirado en el que aparece en la tragicomedia de Fernando Rojas.
Continuamos nuestra aventura en Segovia, la tercera Ciudad Patrimonio de la Humanidad de Castilla y León y comenzamos la visita en el Acueducto, la obra civil romana más importante de España. Para seguir con la estela de las otras ciudades de la comunidad, Segovia también posee un patrimonio histórico-artístico muy rico. Si subimos hasta la Plaza Mayor nos encontramos con la Catedral de Segovia y proseguimos la marcha hasta llegar al Alcázar, situado en una ubicación fascinante. Pero Segovia ofrece mucho más.
Si tienes espíritu aventurero podrás realizar una actividad que te encantará, ver Segovia desde el cielo. De la mano de Siempre en las nubes podrás disfrutar de un paseo en globo gracias a su globo aerostático accesible, que dispone de 16 plazas, dos de ellas para personas con movilidad reducida. Toda una experiencia.
Nuestra siguiente parada nos lleva a Soria, la ciudad más pequeña de Castilla y León, pero no por ello menos encantadora. Escenario de muchas obras de Antonio Machado y Gustavo Adolfo Bécquer, Soria posee mucha historia y otras opciones con las que deslumbrar. La Plaza de los Condes de Lérida, la Casa de los San Clemente o el Palacio de Don Diego Solier son lugares imprescindibles que visitar. En cambio, si prefieres disfrutar de una obra de teatro o de un espectáculo, el Teatro Palacio de la Audiencia es un lugar al que no puedes dejar de acudir.
Llegamos a la ciudad más habitada de Castilla y León, Valladolid, escenario de grandes momentos de la historia como el matrimonio de los Reyes Católicos. Posiblemente sea una de las provincias que más y diferentes opciones ofrezca. Palacios, iglesias, parques y museos completan su rico patrimonio. Para conocer su historia visitamos lugares como la Plaza Mayor, la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, la Catedral de Valladolid o el Museo Diocesano y Catedralicio. Si prefieres conocer sus museos, puedes acudir al Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español o al Museo de la Ciencia y finalizar la visita asistiendo a uno de los espectáculos del Teatro Zorrilla o paseando por Campo Grande, un gran parque en el que podrás disfrutar de una gran variedad de flora y fauna.
Finalizamos este recorrido por las ciudades de Castilla y León en Zamora, ciudad del románico conocida como “la bien cercada” por la característica muralla que rodea gran parte del núcleo de la ciudad. Como el resto de ciudades que conforman la comunidad, los 23 templos y las 14 iglesias que tiene en su casco histórico la convierten en una ciudad del románico por excelencia. La Iglesia de Santiago del Burgo, la Iglesia de San Juan o la de Santa María Magdalena son tres de las 14 que podrás ver en esta ciudad, pero Zamora ofrece mucho más. También puedes visitar el Centro de Interpretación de Ciudades Medievales y el Museo de Zamora, ambos accesibles y gratuitos y para terminar esta agradable visita paseamos por sus calles para disfrutar de las maravillosas vistas que ofrecen sus miradores.
¿Quieres conocer otros destinos de España de los que disfrutar de forma accesible? ¡Descárgate la guía '3 ciudades accesibles de España que no te puedes perder'!